Coleccionismo, antigüedades, plumas estilográficas, relojes, objetos de plata, joyería, papel y complementos vintage
Categoría: Antigüedades
Sección destinada a objetos de más de cien años que combinan valor crematístico e histórico y cuyo estudio y análisis nos permite comprender mejor la vida de nuestros antepasados y entender la evolución tecnológica e industrial de la sociedad. Sin embargo, hablaremos también, por cuestiones de espacio, de artículos que técnicamente no pueden definirse aún como antigüedades pero que, en la mayoría de las ocasiones, superan el medio siglo de vida. Nos referimos a máquinas y aparatos antiguos como pueden ser los sacapuntas, los artilugios para liar tabaco, las maquinillas de afeitar, las sumadoras u otros objetos de uso diario y profesional que el tiempo ha condenado al desuso pero que la memoria de algunas personas se resiste a dejar en el olvido.
La máquina de escribir Bijou fue fabricada por la empresa alemana Seidel & Naumann a principios del siglo XX. La marca se creó expresamente para comercializar los artículos de la sociedad germana en el mercado exterior
Entre finales del siglo XIX y principios de la pasada centuria Alemania se convirtió en la nación industrial más poderosa de Europa, desplazando al Reino Unido en muchos sectores y ocupando la segunda posición, tras Estados Unidos, entre los principales exportadores mundiales. Continuar leyendo «Bijou, la primera máquina de escribir plegable»
Bella cigua rematada en jade verde, trabajada en el antebrazo con pequeñas florecitas, que luce pulsera con gema y casquillo acabado en oro cincelado a buril con espigas y decoración geométrica
Si hace unos meses, en el artículo sobre los sonajeros, abordábamos de pasada el tema de los amuletos, en esta entrada queremos profundizar un poco más en los orígenes y el significado de un dije muy propio de nuestra cultura popular al que se le atribuyen poderes mágicos y preventivos. Continuar leyendo «Higa: un dije cargado de magia y simbolismo»
Exvoto del siglo XVII. Óleo sobre lienzo que representa a un infante ataviado al gusto de la época y portando un cinturón de amuletos en el que destacan una campanilla, un chupador de vidrio, un sonajero silbato de sirena y una bolsa de tela. Foto: Francisco Javier Maza Domingo. Fuente: http://ceres.mcu.es
Bajo su cándida e inocente apariencia de juguete sónico, el sonajero esconde todo un pensamiento mágico transmitido a través de generaciones por la tradición oral popular.
Este objeto, que forma parte de los primeros años de la vida del niño y coexiste, en su indumentaria y quehacer diario, con otros elementos profanos y cristianos de protección, le entretiene, le alivia, ejerce de atributo profiláctico, lo identifica a ojos de los demás y contribuye a transmitirle fuerza y valor. Continuar leyendo «Sonajeros y cascabeleros, amuletos de sabiduría popular»
El espacio interior del relicario se divide en compartimentos mediante estructuras de cartón, pergamino, papel, cera o metal y cada espacio alberga huesos que pueden identificarse con filacterias
Plateros, escultores, pintores, ebanistas y grabadores han dejado, durante siglos, huella de su arte en piezas creadas para resguardar y venerar los restos mortales y los objetos que pertenecieron o tuvieron contacto con Jesús, los apóstoles y los hombres santos. Continuar leyendo «Relicarios, la exaltación de la religiosidad»
Espectacular impertinente del siglo XIX con el cuerpo de carey y las iniciales en oro
Los impertinentes, definidos como anteojos con mango, y los binoculares de ópera, precursores de los populares gemelos de teatro, representan, junto a los binóculos de tijera, los monóculos, las antiparras, los espejuelos y los quevedos, distintos estratos en la evolución de la fabricación de lentes que culminan en la gafa moderna. Continuar leyendo «Impertinentes, quevedos y binoculares de teatro»